Epidemiología y Salud Pública

Coordinador/a

Coordinadora: Estefanía Toledo AtuchaCatedrática en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de Universidad de Navarra desde septiembre de 2021.

Se licenció en Medicina en 2005 por la Universidad de Navarra y completó su especialidad en Medicina Preventiva y Salud Pública en 2010. En 2008 obtuvo su grado de Doctor con premio extraordinario en la Universidad de Navarra.

Es co-Investigadora Principal de su grupo en CIBER Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CB12/03/30017) y es miembro del Comité de Dirección de CIBEROBN. También es coordinadora del Área de Epidemiología y Salud Pública del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA).

Grupos 

Coordinadora: Estefanía Toledo Atucha

 

Descripción del área

El área de Epidemiología y Salud Pública está conformada por 11 grupos de investigación; de ellos, 10 son consolidados y uno es clínico asociado.

Los grupos de investigación están adscritos a la Universidad de Navarra – Clínica Universidad de Navarra, al Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, al Hospital Universitario de Navarra, a la Universidad Pública de Navarra y a la Sección de Innovación y Organización (SIO) del SNS-O.

Los grupos de esta área se dedican a la prevención de enfermedades crónicas y transmisibles, a la promoción de salud y a la mejora de los procesos clínico-asistenciales.

Las enfermedades crónicas son la principal causa de muerte a nivel mundial y el 71% de las muertes a nivel mundial se debe a enfermedades no transmisibles. En España, en 2020, el 26% de las muertes se debieron a enfermedades del sistema circulatorio y el 23% a cánceres.

Una parte sustancial de las principales causas de muerte a nivel global es prevenible. En concreto, los factores de riesgo modificables para las principales causas de muertes son tabaco, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, diabetes tipo 2, dieta insana, exceso de peso y sedentarismo para las enfermedades cardiovasculares y tabaco, dieta insana, sedentarismo, exceso de peso, exposición solar, hormonas exógenas, alcohol, algunos virus y bacterias, radiaciones ionizantes y exposición a determinados compuestos químicos y otras sustancias para el cáncer. La modificación de determinados estilos de vida y circunstancias medioambientales podría conllevar un importante impacto sobre estas patologías. Cabe señalar que, a día de hoy, la mayor parte de las recomendaciones respecto a los estilos de vida procede de estudios observacionales y es necesario disponer de evidencia que permita conocer intervenciones eficaces para contribuir a la prevención de estas patologías. Por otro lado, aún se necesita avanzar en posibles causas para las cuales todavía no existe suficiente evidencia.

Los programas de cribado de cáncer de base poblacional han demostrado ser eficaces en la reducción de la incidencia y mortalidad de tres tipos de tumores (mama, cérvix y colorrectal) y se precisa seguir investigando en factores que condicionan la participación de la población en dichos programas, así como en su calidad y seguridad.

Por otra parte, el diagnóstico microbiológico, la prevención y el control de las enfermedades transmisibles continúa siendo una prioridad a nivel global. La epidemia de SARS-CoV-2 ha requerido grandes esfuerzos para la identificación de factores de riesgo, así como para la evaluación de posibles estrategias preventivas, incluyendo la efectividad de las vacunas, en los dos últimos años y aún hay aspectos pendientes de conocer.

Además, las actitudes y comportamientos sexuales relacionados con la afectividad y sexualidad humana, así como de sus determinantes, representan factores de riesgo de infecciones de transmisión sexual, incluida la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y otras infecciones. Además, recientemente estas conductas se han relacionado con problemas de salud mental en adolescentes y jóvenes, incluyendo la ideación suicida.

Las muertes por suicidio representan una importante fuente de morbimortalidad en España. De hecho, desde el año 2008, el suicidio es la primera causa de muerte por causas externas en España, por delante de los accidentes de tráfico.

Otra fuente importante de morbimortalidad son las complicaciones y muertes atribuibles a actuaciones o procedimientos derivados de la asistencia médica y quirúrgica. Por ello, resulta crucial evaluar las intervenciones realizadas en el ámbito asistencial y mejorar la adecuación de la práctica asistencial y clínica.

En cuanto al tratamiento y a la prevención de enfermedades mediante fármacos, es de vital importancia conocer aspectos relacionados con la efectividad y la seguridad de los fármacos, aspectos a los que se dedica la farmacoepidemiología. Los investigadores de un grupo de esta área fueron los primeros investigadores externos a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios en realizar un proyecto con BIFAP (Base de datos para la Investigación Farmacoepidemiológica en el Ámbito Público).

Finalmente, el programa poblacional de detección precoz de hipoacusias busca evitar el déficit cognitivo/lingüístico que produce la hipoacusia total y evitar así la desigualdad socio-educativo-laboral y el aislamiento social. Un diagnóstico precoz permite proceder a la estimulación precoz y el tratamiento adecuado.

Objetivos

Los objetivos generales del Área son:

•    Fomentar la investigación de excelencia en la epidemiología descriptiva y analítica de enfermedades crónicas (cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad, diabetes, enfermedades mentales y enfermedades neurodegenerativas), así como su prevención primaria mediante la intervención sobre factores de riesgo (estilos de vida, nutrición, factores ambientales).

•    Promover la investigación en prevención secundaria del cáncer.

•    Impulsar la investigación de excelencia en la epidemiología descriptiva y analítica de enfermedades transmisibles, así como su prevención primaria mediante inmunización y otras estrategias.

•    Desarrollar la investigación en el ámbito de la farmacoepidemiología.

•    Contribuir a la mejora de los procesos clínico-asistenciales.

•    Potenciar la interrelación y colaboraciones en la investigación de los diferentes grupos que integran el Área de Epidemiología y Salud Pública.

•    Potenciar la interrelación y colaboraciones en la investigación con grupos de otras áreas de IdiSNA.